Este tema por que nos da una de las primeras pistas sobre el niño que puede ser superdotado, ya que el lenguaje en estos niños se desarrolla de forma precoz y diferente en todas las etapas.
La primer pregunta que me hacen otros papás sobre las altas capacidades es ¿qué notaste que fuera diferente en tus niños y cuándo? Y precisamente fue el lenguaje el que me dio la primer pista, ya que no es raro escuchar de los padres con estos niños decir que su hijo era muy expresivo y trataba de comunicarse mucho antes de lo esperado.
MI EXPERIENCIA CON EL LENGUAJE DE MIS HIJOS
Mi experiencia con mis hijos en este sentido siempre iba más allá de
lo que podía esperar, ya que mis hijos saltaban por las etapas del lenguaje sin darme
cuenta. Iban a un ritmo acelerado tanto que jamás recuerdo haberlos tenido que corregir y cuando alguna palabra les salía mal me parecía cómica y no los corregía por que tan pronto como se daban cuenta la corregían ellos mismos y yo ya nunca la volvía a escuchar.
Mi
hija la mayor dijo "mamá" y "papá" a los 6 meses, a los 9 ya relacionaba a los objetos con su nombre, por ejemplo un día sacó una vaca de su caja de juguetes, la miró y dijo "vaca". Poco después, casi al año de edad ya nombrada todos los objetos y animales de sus libros. Un día a los 18 meses (si no fuera por el asombro de mi madre no lo recordaría) mi
mamá le contó las palabras que usó en una de sus frases cuando dijo: "la
niña está jalando el carrito" y no podía creer que ya juntara hasta 6
palabras a tan corta edad y de forma tan correcta. También conocía ya todos los colores a esta edad. Su hermana menor
nos sorprendió con "hola" y "mapa" (el mapa de Dora) a los 6 meses que fueron sus primeras palabras. Para los 9 meses ya podía hablarle a mi mamá diciéndole
"abela" con toda claridad. Parecía disfrutar con la complejidad y a veces la escuchaba practicando para sí misma tratando de nombrar algo difícil. Para los 12 meses ya podía juntar dos o tres palabras e incluso contaba hasta 10. Poco después, al año y medio comenzó a preguntarnos "¿qué letia es?" (que letra es) y a aprender algunas letras y figuras.
Como ya he dicho antes, mi hijo varón guardó mejor las apariencias por un tiempo. Si bien lo primero que noté él, desde los 8 o 9 meses que fue cuando dijo sus primeras palabras, fue que a todo le encontraba forma de algo. Si había una mancha en el piso el decía "gato". O en la pared encontraba formas en el texturizado. Recuerdo que un día me dijo "senoi" (señor) y cuando volteé a ver lo que me señalaba realmente parecía eso, un señor. También la memoria me sorprendía por que al año y tres meses de edad memorizaba libros completos de animales con todos sus nombres y sonidos y
lo que más llamaba mi atención es que jamás confundía un gallo con una
paloma, ni un caballo con un burro, ni un chango con un gorila. Se
fijaba en detalles como las orejas o los detalles en el cuerpo, tamaño o
color, etc. y sin importar si fuera una caricatura o un foto igual los
identificaba sin confundirlos. Al año y medio su frase favorita era ¿qué es eso? y la repetía tantas veces que nos volvía locos. En realidad quería saber que era absolutamente todo. Pero bueno, hasta aquí hablo de mis hijos por que si sigo no acabo.
Los bebés superdotados balbucean con pocos meses y para cuando los demás bebés lo hacen, ellos ya han logrado sus primeras palabras. De hecho la mayoría de los superdotados se saltan la etapa de "lenguaje de trapo", que es cuando los niños pequeños fingen estar hablando pero sin decir nada. Se cree que los padres de niños superdotados los estimulamos mucho desde muy pequeños y por eso ellos desarrollan estas características, lo cual es un mito (de hecho yo de estimulación sabía muy poco cuando mis hijos estaban bebés y a mi parecer nunca hice nada concreto para estilumarlos). La genética juega un papel importante en este sentido (prepararé un artículo al respecto por que es bastante interesante el tema) y es bien sabido que las altas capacidades salen a relucir aún si no existe ningún estímulo,
sin embargo sí es posible que si éstos se propician, los avances sean mayores y más notorios. Pero los superdotados no solo son precoces en el habla, sino que utilizan mejor el lenguaje en todas sus formas. Veremos primero que es lo que podemos esperar en cuanto al habla la mayoría de las veces.
LO NORMAL EN CUANTO AL LENGUAJE EN BEBÉS Y NIÑOS
Normalmente un bebé dice sus primeras palabras entre los 9 y los 12 meses.
A los 16 meses pueden imitar algo que han escuchado a su alrededor.
A los 18 meses pueden decir "hola", adiós y por favor" y tienen un vocabulario de entre 5 y 20 palabras.
A los 20 meses aprenden palabras a diario y para los 2 años la mayoría ya utilizará un vocabulario más amplio de entre 100 y 300 palabras. Ahora puede armar frases de dos o tres palabras, en general combinando sustantivo y verbo como "perro ladra" o "más galleta"
Entre los 24 y los 30 meses los niños suelen hablar la mayor parte del tiempo y ya pueden construir frases de hasta 4 palabras.
A los 3 años los niños pueden armar oraciones de hasta 5 palabras y hacen preguntas como "qué" o "dónde". Su vocabulario de 1000 palabras.
A los 4 años un niño tiene un vocabulario de entre 1500 y 2500 palabras y puede armar frases de más de 5 palabras.
A los 5 años un niño identifica algunas letras del abecedario. Usa 6 palabras en una oración y utiliza "y" "pero" y "entonces" para armar oraciones más largas.
A los 6 años el lenguaje de un niño se parece ya al de un adulto pero aún muchas palabras no las usarán en el contexto apropiado sino hasta los 10 años.
EL LENGUAJE EN LOS SUPERDOTADOS
Mientras que la mayoría de los niños suelen decir su primer palabra con
12 meses, los superdotados comenzarán a mostrar un interés en el habla mucho antes y muchas veces dirán su primer palabra a los 6 meses.
A los 18 meses dijimos que los niños tienen un vocabulario de entre 5 y 20 palabras, mientras que los superdotados en ese momento superan ya las 100 palabras. También es clásico que muchos a esta edad ya muestran interés en letras, números, figuras y colores, que pueden nombrar e identificar incluso sin enseñanza directa de los padres. También pueden ya armar frases largas completas y hacerlo de manera sorprendentemente bien.
En el segundo año un niño típicamente puede construir oraciones de 2 o 3 palabras casi siempre sin verbo, por ejemplo "ahí perro" en vez de "ahí está el perro", sin embargo un superdotado puede armar oraciones complejas a los dos años como "el perro está comiendo sus croquetas". A esta edad normalmente un niño tiene hasta 300 palabras en su vocabulario, mientras que el superdotado tendrá un vocabulario de un niño de 4 años o más; y mientras que la mayoría de los niños utiliza un sustantivo junto a un verbo ("quiero pelota") los superdotados agregan conectores como "una" "mi" "y" o "porque" por ejemplo: "quiero mi pelota para ir a jugar"
Ya dijimos que
a los 3 años los niños normalmente tienen un vocabulario de hasta 1000 palabras. El niño superdotado a los 3 años tiene ya un lenguaje que se asemeja mucho al de un adulto. Incluso pueden agregar palabras transicionales como "sin embargo" o multisilábicas como "completamente" y son capaces de usar marcadores de tiempo como "ahora", "más tarde", "primero" y "después". También la edad del "por qué" llega antes en los superdotados. Sus preguntas a esta edad parecen no tener fin y llaman la atención, ya que pueden expresar sus dudas con precisión y hablar sobre sus sentimientos o los de los demás. No hace mucho mi hijo de 3 años me preguntó por que Dios había dado "picos" a los mosquitos para picar a la gente, si Dios no hacía nada malo (imagínenme tratando de responderle)
Mientras los niños de
4 años arman frases de más de 5 palabras, los superdotados a esta edad posiblemente ya estén comenzando a leer y escribir e incluso a sumar y restar. También a esta edad sus gustos e intereses están muy definidos por lo que pueden concentrarse en una actividad de su interés y mostrar gran creatividad e implicación con las tareas que realizan. Hablan casi con la precisión de un adulto, y además suelen hablar sin parar utilizando palabras sofisticadas. Suelen tener una inclinación natural hacia la exposición de sus temas favoritos.
A los 5 años los niños normalmente identifican números y letras, mientras que los superdotados pueden ya leer libros completos a esta edad memorizando datos de sus libros con mucha precisión. También gustan de elaborar historias o canciones se forma casi espontánea.
A los 6 años los superdotados comienzan a hacer preguntas verdaderamente difíciles que incluso muchas veces no somos capaces de responder. No es raro escuchar a nuestros hijos decirnos que "no sabemos nada" a esta edad, ya que de pronto se dan cuenta de que nosotros no somos capaces de responder a sus preguntas como lo hacíamos antes. Puede ser momento de dejarles usar wikipedia o introducirlos al uso del diccionario.
De los 7 años en adelante no es de extrañar que nuestros hijos hayan leído tanto para este momento que sean ahora ellos quienes resuelvan algunas de nuestras dudas y nos sorprendan con sus conocimientos.
Con todo esto nos vamos dando una idea de la precocidad con la que un superdotado asimila y utiliza el lenguaje. Es evidente que el lenguaje es complejo para un niño pequeño, por eso no deja de sorprender la capacidad que tiene el superdotado para emplearlo de forma tan precoz y tan precisa. Sus avances en el lenguaje con el paso de los años siguen siendo notorios y superiores.
El lenguaje no es solo la capacidad de hablar, ni se trata solo de repetir por repetir, sino de comprender lo que se dice y saberlo decir en el momento correcto. Los superdotados suelen hablar con conocimiento de causa desde el inicio. La pronunciación también se hace presente en el superdotado, ya que es común que un niño hable, pero no se le entienda bien, mientras que los superdotados parecen también tener una facilidad innata para la buena pronunciación (mi hija Mariane comenzó a decir la "RR" antes de cumplir los 2 años). Estos niños nos sorprenden con palabras que no sabemos en qué momento las han aprendido ni cómo las saben usar en el contexto correcto. No se si les ha pasado pero a mí muchas veces me han preguntado ¿por qué tus hijos hablan así? o ¿tú usas esas palabras? Y no, la verdad es que yo no les hablo así ni tampoco utilizo las palabras que ellos usan al hablar, pero ellos parecen aprenderlas de otra parte y después irlas añadiendo a su vocabulario por gusto propio. Su memoria les facilita las cosas, y pueden haber escuchado una palabra o frase en una sola ocasión antes de poderla recordar y usarla correctamente. Mi pequeño
de 3 años utiliza ya muchos sinónimos para decir una misma cosa. Por ejemplo dice "me fascina" en vez de solo me gusta, o cuando le narro un cuento
dice "continúa" en vez de sigue. Usa las palabras en tiempo correcto como
deberíamos o pudieramos. La de 4
años en vez de decir simplemente sí, casi siempre dice "exactamente" o
"precisamente" otras que usa son "posiblemente" o "de hecho" en sus
explicaciónes. La mayor tiene 9 años y ya utiliza
muchas veces el sarcasmo en sus conversaciónes y el sentido figurado, o
palabras en su conversación que yo misma las he tenido que buscar en el
diccionario.
A TODA REGLA HAY UNA EXCEPCIÓN
Por último no quiero dejar de decir que aunque la gran mayoría de los superdotados son precoces en el habla hay quienes no lo son. Ya hemos dicho que lo normal es que un niño aprenda a hablar y a dominar el lenguaje
poco a poco. Los superdotados de nuevo se van a los extremos. O tiene un lenguaje muy avanzado y precoz, o no hablan en absoluto por algún tiempo y de pronto un día comienzan a hablar de todo casi perfectamante, así que no hay que descartar a nuestro hijo si lo vemos que no habla nada de nada por que el día de mañana nos puede sorprender hablando de todo.